Socios Honorarios

Asóciate

Jesús Cuadros Callava, doctor por la Universidad de Granada, licenciado en Filosofía y Letras (Geografía e Historia) y Profesor de E.G.B., ejerce desde 1983 como director del Archivo Histórico Municipal de Priego.

Desde 1990 está vinculado a la Facultad de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Granada como Tutor y Orientador Laboral, y desde 2016 pertenece al Grupo de Investigación “Laboratorio de Investigación en Formación y Profesionalización SEJ-059” (UGR).

En el campo histórico, su línea de investigación se centra en la enseñanza de la historia y en la construcción del tiempo histórico durante los períodos primorriverista, republicano y la represión franquista. Además, está especializado en el estudio de la conflictividad social en la Andalucía rural y en las agrociudades de los siglos XIX y XX, utilizando el método biográfico-narrativo.

En el ámbito cultural, desde 1997 es responsable editorial de “Legajos”: Revista de Investigación Archivística y Gestión Documental. Además, ha coordinado y dirigido numerosos talleres, cursos y jornadas nacionales e internaciones de formación para universitarios y profesionales de la Archivística. Ha realizado diversos proyectos sobre la recuperación del Patrimonio Histórico Documental de la comarca de Priego de Córdoba y colaborado con los “Grupos de Trabajo de Archiveros Municipales” de Andalucía.

En 2019 fue nombrado Académico Correspondiente de la Real Academia de Córdoba.

Ha escrito numerosos artículos sobre historia y didáctica. También es autor de varios libros sobre historia local, entre los que podemos destacar:

José Ramos Rodríguez, 1898-1989: Historia de un maestro represaliado (2024)

Recoge la vida y el legado de un hombre cuyo compromiso con la educación ha dejado una huella imborrable en la comunidad educativa de Priego de Córdoba. También fue un símbolo de resistencia en tiempos de represión, por lo que fue encarcelado y casi olvidado por su propio pueblo.

Nicetistas y Valverdistas: Priego de Córdoba 1913-1939 (2023)

Este libro es el resultado de una larga investigación sobre la historia de Priego de Córdoba en el periodo que se extiende desde los últimos años de la Restauración borbónica (1875-1923) hasta el inicio de la Guerra Civil (1936-1939). En estas páginas se ha tratado de poner de relieve el contexto y los hechos que acontecieron en Priego en esa época, y que constituyen el reflejo de una España que sufría las consecuencias de varios desafíos casi sincrónicos: sociales, nacionalistas y militares.

La Nada y el Silencio (2019)

Investigación que aborda las represalias políticas y el control social ejercido tras el golpe de Estado del 18 de julio de 1936 en Priego de Córdoba. A lo largo de estas páginas, se muestra la esencia violenta del franquismo y sus múltiples manifestaciones represivas.

Ha sido nombrado socio honorario de la Asociación de Archiveros de Andalucía el 19 de diciembre de 2024.

Es Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Cádiz.; Profesor Tutor de Derecho Administrativo en la Universidad Nacional de Educación a Distancia de España (UNED); funcionario Técnico en excedencia del Excmo. Ayuntamiento de Cádiz.

Destacan sus publicaciones y sus líneas de investigación, directamente relacionadas con el mundo de los archivos. Este interés por los documentos y su acceso se inicia con su tesis doctoral, titulada El derecho de acceso a los documentos administrativos y el principio de publicidad de la actuación administrativa, defendida en 1996 en la Universidad de Cádiz, la que centra sus estudios en el derecho de acceso a los documentos.

Ha desarrollado muy diversas líneas de investigación, siendo una de las más destacadas su trabajo en al ámbito concreto de los documentos de titularidad pública y de los archivos, profundizando en temas como  la privatización de la gestión de los archivos, las leyes de archivos en la etapa democrática y los diversos sistemas de archivos existentes en el territorio español, constituyéndose en referente en la materia. Ha publicado más de 100 artículos y colaboraciones, 18 monografías, así como coordinado varias publicaciones dedicadas a los documentos públicos y su acceso.

Ha sido merecedor de premios en el ámbito del derecho y de las administraciones, como el premio “Fernando Albi” de la Diputación Provincial de Alicante, concedido en 2004, a estudios de Administración Local.

Severiano participa como ponente en cursos, jornadas y encuentros en multitud de actividades formativas en los archivos y sobre los archivos, y cada vez está más cerca de la archivística y de sus profesionales.

En diciembre de 2019 ha sido nombrado socio honorario de la Asociación de Archiveros de Andalucía.

Es doctora en Historia por la Universidad de Sevilla, con premio extraordinario. Es miembro de la Cátedra General Castaños (Sevilla); miembro de la Mesa de Archivos de Administración Local desde 1988; vocal del Consejo editorial de numerosas revistas.

En su trayectoria profesional destacan:

  • Jefa de sección del Archivo General de Indias, desde 1962 hasta 1983.
  • Jefa del Servicio de Archivo y Publicaciones de la Diputación Provincial de Sevilla, desde 1972 hasta 1995.
  • Directora del Archivo General de Andalucía, desde 1995 hasta 2004.

 

Tiene más de doscientas Publicaciones, entre monografías y artículos de revista, centrados en la historia de América y en la Archivística. Las obras más destacadas son:

  • Achivística General, teoría y práctica (7 ediciones): considerado el primer manual de archivística moderna publicado en España.
  • Lenguaje y vocabulario archivísticos: en esta obra analiza 340 voces, con la finalidad de elaborar un instrumento de trabajo y debate para la normalización del lenguaje archivístico.
  • Catálogo de las consultas del Consejo de Indias, que consta de catorce volúmenes.

Como docente ha distribuido sus conocimientos por España y América, participando con asiduidad en Cursos, Congresos y Seminarios sobre Archivística y sobre Historia de América

  • Ha sido co-directora y docente, del Master “Gestión documental y administración de Archivos” en la Universidad Internacional de Andalucía (7 convocatorias)
  • Ha participado en los másters de archivística de las universidades de Barcelona, Complutense, Sevilla, Vitoria, Girona, Lleida, Ílles Balears y Castilla-La Mancha.
  • Ha intervenido en las cuatro ediciones del Curso de Archivos para Posgraduados, organizado conjuntamente por la Universidad de Sevilla y la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía

Ha participado en la redacción de textos legales, reglamentarios y normas.

  • Reglamento del Sistema Andaluz de Archivos, de 2000.
  • Ley 7/2011, de 3 de noviembre, de Documentos, Archivos y Patrimonio Documental de Andalucía
  • Modelo conceptual de descripción archivística, como vocal de la CNEDA.

Su trabajo ha sido reconocido desde múltiples instituciones: medalla de oro de la ciudad de Sevilla, y la de la provincia, la Bandera de Andalucía, la Orden de Gran Caballero del Senado de Colombia, la medalla de ANABAD, socia de honor de ACAL, de la Asociación de Archiveros de Asturias, de la de Archiveros uruguayos.

Ha sido nombrada socia honoraria de la Asociación de Archiveros de Andalucía el 18 de noviembre de 2015.

Doctor en Historia por la Universidad de Sevilla, actualmente es catedrático emérito de dicha Universidad.

Durante los años 1974-1986 ejerció como facultativo del Cuerpo de Archiveros de España en el Archivo General de Indias de Sevilla, como gestor de los papeles de las Antiguas Audiencias de Panamá y Santa Fe, así como los de la Contaduría del Consejo de las Indias y los papeles del Ministerio de Ultramar.

Ha sido director durante 25 años de los Cursos de Archiveros y Másteres de Archivística organizados por la Junta de Andalucía y la Universidad. Su línea de investigación y de publicaciones se proyecta en tres vertientes: La documentación nobiliaria durante la Edad Media, la archivística en su versión histórica y actual, y el estudio de las formas documentales y diplomáticas en la Edad contemporánea.

En materia de documentación nobiliaria destaca su obra La cancillería de los condes de Prades y Ribagorza (1341-1414), publicada por la Institución Fernando el Católico de la Diputación Provincial de Zaragoza.

Sobre archivística hay que destacar las tres ediciones sucesivas del manual Archivística y Archivos: Soportes,  edificio y organización y otras tres del manual de Paleografía Arte de leer escrituras antiguas: Paleografía de lectura, publicado por el servicio de publicaciones de la Universidad de Huelva.

En el estudio de las formas documentales sobresale el libro Historia del Documento en la Edad Contemporánea que extiende la investigación diplomática desde la Edad Media y Moderna hasta nuestros días.

En 2008 gana el Premio de Humanidades Agustín Millares Carlo, concedido por el Gobierno de Canarias al libro De Libros, Archivos y Bibliotecas: Venturas y desventuras de la escritura.

Ha sido nombrado socio honorario de la Asociación de Archiveros de Andalucía el 18 de noviembre de 2015.

Arca de la memoria

Medalla de la Asociación

Los socios honorarios reciben una medalla por parte de la Asociación, que se denomina “El Arca de la Memoria”.

La medalla representa un arcón con tres llaves, en recuerdo de los primeros archivos.