Todas las colaboraciones deben ser originales y no haber sido publicados con anterioridad, así como no estar pendientes al mismo tiempo de dictamen de cualquier otra publicación.
Deberán entregarse en archivo electrónico a través del correo electrónico aaa@archiverosdeandalucia.org, con una extensión mínima de 7.000 palabras, incluyendo gráficos, tablas, notas a pie de página y bibliografía, con un interlineado de 1.5 a 12 puntos, en tipografía Times New Roman.
En la primera página deberá incluir el título del trabajo, en castellano e inglés, el nombre completo del autor o autores, dirección de correo electrónico, afiliación institucional, dirección postal, teléfono y, si lo estiman oportuno, la dirección particular.
A continuación, deberá aparecer un resumen de una extensión de entre 100 y 150 palabras, además de anexar entre tres y seis palabras clave del texto, todo en castellano y en inglés. Se escribirán en minúscula, separadas por punto y coma y con punto final.
Los diversos apartados en que se divida un artículo llevarán los títulos en versalita minúscula. Los subapartados se titularán en negrita. Apartados y subapartados se numerarán en arábigos. No se utilizarán números romanos ni letras.
Las citas textuales incluidas en el texto irán en cursiva y, si superan tres líneas de longitud irán en cuerpo menor, centrado y con doble sangría. En las notas, las citas textuales irán siempre entre comillas.
Las siglas deben ir desarrolladas la primera vez que aparezcan en el texto, en la bibliografía, en los cuadros, tablas y gráficos. Por ejemplo, en el texto la primera vez deberá escribirse: Archivo General de Indias, posteriormente: AGI, sin puntos entre siglas.
Las tablas, gráficos, mapas e ilustraciones que acompañen al texto se entregarán en ficheros aparte. El nombre de los ficheros se formará con la expresión del tipo, la numeración en números arábigos y un título breve descriptivo. La indicación del lugar exacto donde deban insertarse se realizará en el texto.
Ejemplos:
Grafico 1. Flujo de trabajo
Gráfico 2. Ciclo de vida del producto
Tabla 1. Servicios / Productos
Las citas deberán ajustarse a las indicaciones siguientes:
Las citas bibliográficas en las notas a pie de página indicarán los apellidos del autor o autora, el año de publicación del trabajo y, si procede, la página o páginas a citar. Si se citan varias obras de un mismo autor, sus respectivos años de publicación se separarán por coma, a menos que incluyan citación de páginas, en cuyo caso se separarán por punto y coma. En cambio, las obras de autores distintos se separarán siempre por punto y coma. Si se citan varias obras de un mismo autor publicadas en un mismo año, se distinguirán con letras minúsculas.
En citas sucesivas de una misma obra se utilizará la abreviatura ibid. para hacer referencia a la cita inmediatamente superior, salvo en los casos en que coincida con cambio de página, volviéndose a escribir la cita completamente. También se podrán utilizar otras remisiones internas como véase, cfr., vid., supra, infra, op. cit.
Si un trabajo tiene más de un autor, y hasta tres, sus apellidos se separarán por coma. Pero si los autores son más de tres, se indicará solo el apellido del primero, seguido de coma y de et al. (en estilo de fuente cursiva).
Cuando se citen obras de más de un volumen, se indicará vol. y el número del mismo en números romanos. Si tras la mención del volumen fuera necesario indicar un tomo, se señalaría tras guion corto (sin espacios) y en arábigos (vol. II-1).
Cuando se quiera mencionar el editor, coordinador, director, etc. de una obra, su nombre figurará en primer lugar, como si se tratara de un autor.
Ejemplos de citas en nota:
Romero Tallafigo 2002.
Romero Tallafigo 2002, pp. 67-86.
Romero Tallafigo 2002, 2006.
Romero Tallafigo 2002a, 2002b.
Romero Tallafigo 2002, pp. 67-86; 1980.
Romero Tallafigo 2002, p. 51;
Gómez Gómez 2015, p. 50.
Apartado final de bibliografía citada:
Toda la bibliografía citada en el artículo deberá agruparse en un apartado final que se titulará ‘Bibliografía citada’.
En este apartado se agrupará únicamente la bibliografía citada en las notas a pie de página. Se ordenará por orden alfabético de apellidos de autores. En caso de varias obras de un mismo autor, éstas se enumerarán por orden cronológico (de más antiguo a más reciente), sustituyendo el nombre del autor por guiones. Y, en caso de varias obras de un mismo autor y año, se ordenarán alfabéticamente por título y se las distinguirá con una letra minúscula después del año. Si la obra tuviera DOI se citará.
En la bibliografía citada final, se indicará el apellido o apellidos del autor o autora, seguido de coma y de su nombre desarrollado y el año de edición de la obra (entre paréntesis), seguido de coma. Si hay más de un autor o autora, sus nombres se separarán por punto y coma. A diferencia de las notas a pie de página, en la bibliografía final se indicarán y desarrollarán los nombres de todos los autores (no se empleará et al.).
En las monografías indicarán, tras la mención de la autoría, el año de su edición (entre paréntesis), seguido de coma, el título, en cursiva o itálica, seguido de coma y el lugar de edición de la obra.
En los capítulos de libro se indicarán, tras la mención de la autoría, el año de su edición (entre paréntesis), seguido de coma, el título, entre comillas y una coma, seguido de la información bibliográfica completa de la monografía (autoría, título, lugar de edición, y las páginas (pp.) correspondientes. Si es necesario hacer mención de volúmenes, se indicará vol. y el número del mismo en números roma nos entre la editorial y las páginas.
Los artículos indicarán, tras la mención de la autoría (en letra redonda), el año de publicación (entre paréntesis), el título entre comillas y una coma, el nombre de la revista en cursivas, el número del volumen, en arábigos, seguido de coma, la paginación completa del artículo. Los fascículos de las revistas se señalarán con inclusión del signo / tras el volumen correspondiente, sin separación de espacios.
Cuando se cite literatura gris (tesis doctorales, informes, memorias, etc.) se facilitarán todos los datos que contribuyan a localizarla, siguiendo el modelo señalado para la bibliografía ordinaria. En el caso de tesis doctorales, se indicará el nombre del autor, el año de lectura (entre paréntesis), seguido de coma, el título de la
tesis, el lugar de lectura y la institución académica en que se leyó, separado todo por comas, seguido de “tesis doctoral” entre paréntesis.
Ejemplos de bibliografía final:
– Monografía: Romero Tallafigo, Manuel (2002), Historia del documento en la Edad Contemporánea: la comunicación y la representación del Poder Central de la nación, Carmona: S&C, p. 695
– Artículo en publicación seriada: Rodríguez Mateos, Joaquín (2001), “Escribanos Públicos en Huelva: Los Protocolos Notariales y el Archivo Histórico Provincial”, Huelva en su historia, nº 8. pp.131-150.
Cita de documentos electrónicos
– Todos los documentos electrónicos que contengan DOI (Digital Object Iden tifier) se citarán utilizando este localizador en detrimento de su dirección URL, y sin indicar la fecha de consulta.
– Los documentos electrónicos que no contengan DOI se citarán indicando su dirección URL y su fecha de consulta entre corchetes [consulta: dd/mm/aaaa].
Atendiendo a estas normas, el Consejo de Redacción de la revista, antes de iniciar su evaluación externa, podrá rechazar cualquier original por motivos formales, editoriales o de calidad, comunicándolo al autor en el plazo de un mes desde su entrega.
A continuación, los trabajos serán evaluados por dos expertos en la materia, externos al Consejo de Redacción. Sus decisiones serán comunicadas al autor en un plazo no superior a los cuatro meses.
Todo caso no previsto en estas normas será resuelto por el comité de redacción de la revista.
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo.
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
Cookie
Duración
Descripción
cookielawinfo-checkbox-analytics
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional
11 months
The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy
11 months
The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.